Thursday, January 17, 2013

SPN 320 Análisis 1: {Poema Mio Cid: Cantar Primero



SPN 320 Spring 13
Análisis 1: Cantar del Mío Cid (9) – Cantar Primero (14-26)
1. First reading: Summarize two points Barrett made about each assigned text.
2. Second reading: What ethical issues and value conflicts do you identify in the reading of these texts? Provide examples from the texts.
3. Personal opinion: What relevance do these ethical issues and value conflicts have in your personal experience or the society in general? Be ready to provide examples.
4. Investigate (if possible) other sources that analyze these texts. Be ready to share your findings with your classmates in the next meeting.

Introducción
Es importante tener en cuenta antes de hacer el análisis de este primer poema épico de la literatura española, que la gestación del español puede decirse que se originó de la convivencia del árabe y el latín en la península en el siglo X (p. 6). El español que encontraremos en este poema habría estado gestando quizás por tres siglos perteneces al habla del dialecto ‘castellano’ que se impondrá debido a varias circunstancias.
El Poema del Mío Cid
Los poemas épicos muestran el desarrollo lingüístico primitivo de la lengua española en el  siglo XII. Estos poemas eran cantados en líneas sonoras por juglares (que era un artista del entrenamiento que cantaba, componía versos, y diseminaba información). Estos versos son denominados por lo tanto: mester de juglería (el arte de los juglares).
El poema épico más antiguo escrito por un poeta mozárabe (cristiano que vivía entre los moros entre la frontera de Castilla y el reino moro de Zaragoza) en la mitad del siglo XII. El poema  tiene como protagonista principal a Ruy (o Rodrigo) Díaz de Vivar, originario de energética raza los Castellanos, y quien vivió más o menos entre 1043 y 1099. Las tres circunstancias que producen este poema pueden sintetizarse de tres maneras. La primera es que la lengua castellana había alcanzado luego casi de tres siglos un nivel artístico de posibilidades. La segunda es que el héroe en sus épicas había dejado profunda impresión en la imaginación popular entre cristianos y moros. Y por último el poeta era un genio y conocedor del Cantar de Rolando. El poema seguro en la memoria de juglares fue escrito por Pedro Abad en el año 1307.
El poema tiene el siguiente contexto histórico. Fernando I de Castilla (1035-1065) unió gran parte de la península en un solo reino por medio de herencia, matrimonio y conquista. A su muerte repartió el reino entre sus hijos Sancho (Castilla), Alfonso (León), García (Galicia) y Urraca y Elvira (las ciudades de Zaragoza y Toro). Sancho (el mayor) trató de no dejar que sus hermanos y hermanas no tuvieran derecho a sus reinos o ciudades con la ayuda del alférez Rodrigo Diaz pero Sancho es asesinado por una traición al final.  A la muerte de Sancho, Alfonso accede a la corona de Castilla recobrando León. Sin embargo los nobles de Zamora sospecharon que Alfonso había estado involucrado en la muerte de su hermano Sancho. Alfonso tuvo que pronunciar un juramento de inocencia público administrado por Rodrigo Díaz en una iglesia en la capital de Castilla, Burgos.   
La leyenda dice que este acto produjo resentimiento en el Rey Alfonso hacia el Cid Rodrigo Díaz. El Cid, vasallo del rey, el más hábil general en España, se casó con Jimena que era prima de Alfonso. Sin embargo, Alfonso estaba lleno de envidia y celos de su gran vasallo. Enemigos en la corte lo terminaron de envenenar para que mandara a Rodrigo Díaz al exilio. El motivo principal del exilio según el poeta fueron el deseo del rey de escuchar calumnias hacia el Cid por cortes antagónicas a Rodrigo (p. 12).
Rodrigo fue al exilio pero continuó leal al Rey sin deberle derechos de vasallo. Ya que Rodrigo tenia vasallos, el debía de mantenerlos en el exilio y por lo tanto podía hacer guerra y obtener su botín. Rodrigo se mudo hacia el este de Castilla. En líneas generales siendo un devoto cristiano se regocijaba en despojar de sus propiedades a los moros aunque a veces atacaba a un hermano cristiano con la ayuda de un aliado moro. La historia comprueba que Rodrigo nunca fue vencido en sus hazañas.
·         En resumen se puede decir que la primera obra literaria de España tiene dos características: es a la vez real e imaginaria.
·         El protagonista es llamado: “El Cid Campeador”. “Cid” deriva de la palabra  árabe que significa “mi señor”.
·         El manuscrito contiene un promedio de 3700 líneas y está dividido en tres cantares.
·         Cada línea tiene tres golpes o acentos diseñados para flexibilidad vocal. Un corte marca la mitad de cada línea.

CANTAR PRIMERO
Destierro del Cid
En las primeras hojas (La primera hoja del poema no está disponible) se puede concluir que sus enemigos habían convencido al rey Alfonso VI que Rodrigo se había apoderado de algunos ingreso monetarios dirigidos al rey. Habiendo recibido el edicto real el Cid comunica la noticia a sus vasallos desde lo alto de una colina en Vivar.

De los sus ojos            tan fuertemente llorando
Volvió la cabeza          y estábalos mirando.
Vio puertas abiertas,   cerrojos sin candados,
las perchas vacías        sin pieles y sin mantos
y sin halcones              y sin azores mudados
Suspiró mío Cid          por tener muy grandes cuidados.
Habló mío Cid                        bien y tan mesurado:
“Gracias a ti Señor Padre        que estás en lo alto.
Esto me han hecho      mis enemigos malos.”

En esta estrofa el poeta describe al Cid llorando. Barrett menciona que la idea de que llorar (primera línea) es signo de debilidad es un actitud puramente moderna no está sustentada por la tradición (p. 14).  El Cid ante ver su casa abandonada suspira por tener grandes cuidados (preocupaciones o temores) ante esta situación. Y al final del poema el Cid agradece (no se invoca) a Dios por lo le han hecho sus enemigos. Aquí el Cid demuestra el valor de agradecer a Dios por las circunstancias producidas por sus enemigos. No demuestra rencor pero si la capacidad de sobrevivencia en sus hazañas en este primer canto. Estas palabras por lo tanto dan un ejemplo de su respeto a Dios y a su voluntad.
En lo personal creo que muchas personas con una formación religiosa profunda asocian las circunstancias negativas a la decisión de Dios o Jesús en el caso de los católicos.
Extra fuentes
Video 1: Los juglares y los cantares de gesta. Cantar: Un texto escrito basado en histórico: épica. Cantar primero: Después de cada botín envía botines al rey.

En el cantar primero, el poeta menciona que El Cid se dirige a su casa luego de recibir la carta sellada de su exilio. Una niña le da un mensaje de no acoger a El Cid. Luego el REZA (Estrofa 4).  Martin Antolinez lo ayuda con pan y vino por no estar del lado de el rey (Estrofa 5). Aquí hay una explicación de la situación de los judíos en esa época. Luego va al Monasterio de San Pedro de Cardeña a ver a su esposa a y sus hijas. La esposa se pone de rodillas y habla de las calumnias de los enemigos de su esposo. (E15).
El Cid muestra afecto a sus hijas acercándolas a su pecho (E16).Ruega a Dios y a la virgen para ver casadas a sus hijas (E16). Encomienda a Dios a su esposa y deja a Dios el juntarse otra vez (E18). El Angel San Gabriel se le aparece y le dice que todo le ira mejor (E19). Luego van a Castejón y vencen a los moros aunque sufren un contraataque (E 35, 36, 37, 38). El Cid vende de nuevo los bienes a los moros. Los moros lloran cuando él se va. Luego finalmente va hacia el territorio del Conde de Barcelona a quien vence y luego libera. El Conde come y es liberado. El poeta destaca la lealtad de él Cid al final de la estrofa 63.
Aquí se ve la lealtad del Cid con sus vencidos y de un respeto hacia Dios y la Virgen en su vida. Esta es confirmada por un sueño por el Angel San Gabriel. Su lealtad, su manera de negociar el vencimiento con sus enemigos es singular.
En estos tiempos esta actitud de vencedor y vencido puede tener sus matices según la situación. Al parecer la negociación de los vencedores hacia los vencidos puede darse en varias transacciones como los negocios por ejemplo. Dios y la Virgen están presente como guardianes de hombres leales a una integridad probada con el tiempo y una subordinación al Rey que es otra parte fundamental de la vida jerárquica en la vida feudal de España.    

No comments:

Post a Comment